2.2 Autopurificación
Los
procesos biológicos están basados en la autopurificación que la naturaleza
lleva a cabo por medio de reacciones físicas, químicas y biológicas cuando una
corriente acuática es contaminada:
“Las reacciones físicas son esencialmente la
sedimentación de sólidos suspendidos, la clarificación y
otros efectos producidos por la luz del sol (desinfección). Las
reacciones químicas y biológicas son más complejas ya que tienen relación con seres
vivos que se alimentan de sólidos orgánicos, conocidos también como bacterias
anaeróbicas”.
Este
proceso, que requiere de cierto tiempo y distancia para que una corriente se
purifique, depende del volumen y fuerza de la contaminación del agua que
transporta, así como de su temperatura, el caudal de la corriente, su
turbulencia y flujo.
PROCESOS DE
AUTODEPURACION DEL AGUA
La
depuración cobró importancia progresivamente desde principios de la década de
1970 como resultado de la preocupación general expresada en todo el mundo sobre
el problema, cada vez mayor, de la contaminación humana del medio ambiente,
desde el aire a los ríos, lagos, océanos y aguas subterráneas, por los
desperdicios domésticos, industriales, municipales y agrícolas.
Por otro lado vemos que la digestión de la materia orgánica desempeña un papel principal ya que se lleva a cabo por medio de bacterias.
Los tres
procesos básicos que constituyen el sistema de purificación natural de agua en
la naturaleza son:
1.
La evaporación, seguida de condensación,
elimina casi todas las sustancias disueltas.
2.
La acción bacteriana convierte los
contaminantes orgánicos disueltos en unos cuantos compuestos sencillos.
3.
La filtración a través de arena y grava
elimina la mayor parte de la materia en suspensión del agua.
En
condiciones apropiadas, podríamos depender solo de la naturaleza para la
purificación del nuestra agua.
Toda agua
residual vertida provoca una perturbación en el ecosistema, bajo el aspecto
físico y biológico. En el proceso depurativo natural, en primer lugar se
decantan los sólidos por diferencia de densidad, luego los depósitos
progresivos de materia en suspensión, por disolución y transformación de los
elementos oxidables.
En un
ecosistema se dan elementos autótrofos y heterótrofos. Los autótrofos, plantas
verdes y algunas bacterias llamadas productoras, sintetizan la materia orgánica
a partir de constituyentes inorgánicos. Los heterótrofos, consumidores,
requieren alimentos orgánicos elaborados. Las plantas heterótrofas, desintegradoras,
descomponen la materia orgánica, de plantas, animales y excrementos.
La
radiación solar es la única fuente de energía externa, permite la síntesis de
carbohidratos y otros productos orgánicos que se transfieren a la fase
heterótrofa del ciclo, junto con el oxígeno resultante de la fotosíntesis. A
cambio el bióxido de carbono, el agua y las sales inorgánicas que resultan de
las actividades de los animales y las bacterias regresan a los autótrofos.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PROCESO DE
AUTODEPURACION
1.
Tiempo: es necesario para que los
descomponedores actúen. Así que ha medida que pasa el tiempo, la cantidad de
materia orgánica disminuirá (por que la eliminan los de componedores) pero
también el oxigeno disuelto es consumido en dicho proceso.
2. Cantidad y calidad del receptor: si el volumen
de agua es mayor las posibilidades de autodepuración son mayores como ocurre en
el mar.
3.
Características dinámicas o estáticas: un rio
caudaloso y que circula por una fuerte pendiente (alta montaña) tendrá mayor capacidad
de dispersar los contaminantes, y a demás al tener mayor agitación
intercambiara mas gases con la atmosfera (será un sistema acuático oxigenado).
En cambio en un lago con aguas estáticas tendrá menos posibilidades de
dispersar contaminantes y oxigenarse porque su dinámica es nula.
4.
Cantidad de O2 disuelto: es un parámetro clave
para analizar la vida en el agua y está muy bien relacionado con el factor
anterior u por supuesto con la cantidad de materia orgánica.
5. Tipo de vertido: no todos los vertidos son
biodegradables. Las sustancias no orgánicas biodegradables (metales pesados,
algunos plaguicidas y pesticidas etc.) no podrán ser eliminadas en la
autodepuración.
v Margalef. R. 1991.
Ecología. Ed. Omeg a. 951 págs.
v Ryding, S
y Rast, W. (Eds.), 1992. El
control de la eutrofización en lagos y pantanos. Ediciones Pirámide, Madrid y
UNESCO, París. 375 págs
v http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/necesidad/necesidad-tratamiento-agua.htm#ixzz1pCE4sGCM
v http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/necesidad/necesidad-tratamiento-agua.htm#ixzz1pFy2ne3Ohttp://www.irnasa.csic.es/contaminacion-de-suelos-y-aguas
Excelente aporte, mil gracias por la información :D
ResponderEliminar