INTRODUCCIÓN
Los
seres humanos hemos adaptado nuestro entorno natural a nuestras necesidades; en
forma inversa, el resto de los seres vivos se ha adaptado al entorno. En este
modo extraño de interactuar con nuestro medio radica buena parte del origen de
los problemas ambientales que enfrentamos en la actualidad, tal es el caso de
los cuerpos de agua que enfrentan una problemática muy importante debido a la
descarga de agua residuales como lo es el asolvamiento la gradual deforestación
y erosión de una cuenca fluvial junto con demás factores causarán el
asolvamiento que, a su vez, acarrea los siguientes efectos: la desaparición o
la disminución de los manantiales, el incremento de los torrentes formados por
las lluvias en la alimentación de la corriente fluvial y la gradual
transformación de esta corriente que, de ser un río permanente, pasa a ser uno
estacional, esto es, que llega a secarse en la época de estiaje.
Por
tanto para poder entender el término asolvamiento
primero se debe conocer y entender el significado del término “azolve”. Esta
palabra significa: “El depósito de los sedimentos acarreados por el agua en
lagos, depósitos subterráneos, presas, embalses, cauces de las corrientes y
zonas inundables. El azolve se debe a la disminución de la velocidad de la
corriente y a la correspondiente disminución de la cantidad y el tamaño del
material sólido que puede ser arrastrado en suspensión”.
Con
lo anterior se puede definir al asolvamiento como: “El fenómeno en el cual se
acumula sedimentos provenientes de arrastres en los lechos de los ríos, presas, depósitos subterráneos,
etc. Y que tiene como resultado la transformación del medio ambiente, lo cual
acarrea un gran impacto para el ecosistema de esa región”.
Metodología
La
sedimentación y el asolvamiento naturales son importantes para el desarrollo y
mantenimiento de numerosos hábitats costeros. Entre los hábitats que requieren
de aportes de sedimentos se incluyen los humedales costeros, las lagunas, los estuarios
y los manglares. La reducción de las tasas naturales de sedimentación puede poner
en peligro la integridad de estos hábitats; pero también pueden hacerlo las cargas
excesivas de sedimentos, que llegan a sepultar comunidades bentónicas y amenazan
hábitats sensibles como arrecifes de coral, manglares, lechos de algas marinas y
sustratos rocosos. Los sedimentos contaminados, ya sean nuevos aportes o elementos
que están siendo dragados, pueden también causar contaminación (estos últimos
por resuspensión o eliminación inadecuada).
Las
actividades antropogénicas que influyen en la movilización de sedimentos y en
su posterior sedimentación son, entre otras, las actividades de construcción,
las actividades relacionadas con la explotación forestal, las prácticas
agrícolas y mineras, las alteraciones hidrológicas, las maniobras de dragado y
la erosión costera. Por lo general, los efectos son de índole local, pero es posible
que se presenten consecuencias transfronterizas en algunas zonas, donde importantes
sistemas fluviales constituyen una frontera común y donde las corrientes litorales
desplazan aportes a través de las fronteras internacionales.
Causas y efectos del
asolvamiento
La
deforestación y erosión están entre los factores principales que afectan a las cuencas
hidrológicas, ya que tienen un efecto directo sobre las corrientes de agua.
Otras formas de alteración muy frecuentes en México y países
latinoamericanos son la construcción de obras de irrigación, canales y presas
que afectan tanto al volumen como a la regularidad de flujo de agua de los ríos
y, a veces, incluso a su trayectoria; esto trae consecuencias importantes para
las comunidades naturales que crecen en las orillas o en la corriente de los
ríos y puede llegar a modificarlas radicalmente, en tanto que las propias
presas y canales se convierten en nuevos hábitats para especies oportunistas e
introducidas, pues rara vez favorecen a las especies nativas.
En términos generales se puede decir que en una zona semi-húmeda,
la gradual deforestación y erosión de una cuenca fluvial junto con demás
factores causarán el asolvamiento que, a su vez, acarrea los siguientes
efectos: la desaparición o la disminución de los manantiales, el incremento de
los torrentes formados por las lluvias en la alimentación de la corriente
fluvial y la gradual transformación de esta corriente que, de ser un río
permanente, pasa a ser uno estacional, esto es, que llega a secarse en la época
de estiaje.
Otros efectos son el incremento de la turbulencia de las aguas y
de la cantidad de sedimentos que transportan; el incremento en la frecuencia y
la magnitud de las inundaciones que se producen en la parte baja de la cuenca
durante la época de lluvias; la desaparición de la flora y la fauna acuáticas
originales y su sustitución por otras especies más tolerantes a la desecación
estacional y a las aguas turbias.
En la zona de influencia de la cuenca, el manto freático puede
hacerse más profundo y disminuir su caudal. El asolvamiento en presas disminuye
su capacidad y afecta la calidad del agua.
Algunos ejemplos de asolvamiento en México
Algunas
cuencas fluviales de México han sufrido alteraciones radicales debido al
asolvamiento. A continuación se describen
algunos ejemplos.
Cuenca del sistema Lerma-Chapala-Santiago
La
cuenca del sistema Lerma-Chapala-Santiago es una de las más drásticamente
afectadas. El río Lerma nace en la base del Nevado de Toluca, donde existía un
conjunto de pequeñas lagunas y terrenos inundables, pero la mayor parte del
agua es ahora transportada a la Ciudad de México, por lo que el río, en su
primer tramo, se ha convertido en un insignificante arroyo que ha sido
canalizado y está sumamente contaminado por desechos de todo tipo. El río
abandona el Valle de Toluca y recibe varios afluentes, pero en su trayecto
existen varias presas que permiten utilizar el agua para la irrigación de la
zona del Bajío; además, varias ciudades arrojan sus desechos a lo que queda del
río Lerma, incluyendo la ciudad porcícolaii de La Piedad de Cabadas, en donde
el río termina siendo uno de los más contaminados que sea posible imaginar.
Reducido a su mínima expresión y profundamente contaminado, desemboca en
el Lago de Chapala, al que aporta una considerable cantidad de sedimentos en
las épocas del año en que su caudal aumenta por los aportes de los torrentes
que bajan de las erosionadas montañas que circundan los valles del Bajío. En
algunas ocasiones esto ocasiona desbordamientos importantes del río Lerma en algunas partes de su trayecto. El
Lerma es un buen ejemplo de una total alteración de una cuenca hidrológica,
inducida por la acción humana. Su flora y su fauna nativa hace tiempo que han
sido sustituidas por especies que pueden tolerar su actual estado de
degradación.
Cuenca lacustre de Pátzcuaro
Otro
caso es el de la cuenca lacustre de Pátzcuaro y las causas de su deterioro han
sido estudiadas. Los factores más importantes de deterioro de este lago son los siguientes: la cuenca de captación
de agua del lago está deforestada en un 75%, lo que ocasiona grandes acarreos
de Sedimentos al lago, que ha disminuido mucho en profundidad. Los aportes de
agua han disminuido considerablemente; la llegada de contaminantes orgánicos de
más de 22 comunidades de las orillas, incluyendo la ciudad de Pátzcuaro, ha
causado eutrofización y, con ella, la proliferación de malezas acuáticas
nocivas como el lirio acuático; finalmente, la introducción de varias especies
exóticas de peces ha disminuido las poblaciones de las especies pesqueras más
valiosas, como el pescad blanco.
Cuenca
fluvial del río Pánuco
La
cuenca fluvial del río Pánuco recibe en la actualidad, enormes volúmenes de
aguas negras procedentes del Valle de México, que, sobre todo en algunos de sus
afluentes, deben tener un efecto considerable pues el incremento de la materia
orgánica suspendida en el agua provoca una multiplicación microbiana, que
disminuye la cantidad de oxígeno disuelto y favorece la multiplicación de
ciertas algas y malezas acuáticas que causan la completa modificación de la
biota de la corriente de agua.
Efectos
similares a éste se han multiplicado en diferentes cuencas fluviales, conforme
el crecimiento de las ciudades va transformando a los ríos en depositarios de
los desechos de todo tipo que la sociedad urbana genera. Existen procedimientos
perfectamente conocidos y probados para realizar el tratamiento de las aguas
negras y purificarlas, hasta el punto de que su llegada a una corriente fluvial
no la afecte radicalmente; sin embargo, dichos procedimientos aún no son de uso
generalizado en el país.
Rio Grijalva
La
construcción de presas puede ocasionar drásticos cambios en las comunidades
naturales. Uno de los casos más espectaculares de este efecto se presenta en la
parte baja de la cuenca del río Grijalva.
En la época más lluviosa, sus crecidas alimentaban un vasto
complejo de pantanos, marismas y manglares, que formaban un conjunto de muy
diversos ambientes en el estado de Tabasco, poblados por una rica flora y fauna
acuática y semiacuática.
La
construcción de cuatro grandes presas hidroeléctricas sobre el río Grijalva
(Chicoasén, Malpaso, Raudales y La Angostura) ha causado que las aguas del río
tengan un caudal mucho más regular y que el desbordamiento sea mínimo, de
manera que se han desecado extensas zonas pantanosas que en la actualidad se
dedican principalmente al pastoreo. Esto ha causado la desaparición de una gran
parte de un área natural de comunidades acuáticas únicas por su extensión y
diversidad en el país. Si el proceso ocurrido en el río Grijalva tiene lugar
también en el río Usumacinta, la desaparición de estas comunidades podría ser
total.
Otros
efectos de la construcción de las presas del río Grijalva fueron los
siguientes:



la disminución del flujo de agua dulce a las
marismas y manglares, que cambió las condiciones ecológicas de éstos y
favoreció la entrada de agua salina hacia tierras más alejadas del mar.
Seguramente muchas especies de aves acuáticas, así como peces, tortugas,
anfibios y algunos mamíferos como la nutria y el manatí han visto muy reducido
su hábitat y es posible que varias de ellas se encuentren en peligro de
extinción debido a toda esta problemática q con el tiempo se viene dando.
cuenca del rió Grijalva |
Medidas para el control del
asolvamiento






DESCRIPCION DEL PROYECTO
Nombre del proyecto.
“DRAGADO DEL RÍO SAMARIA
(TRAMO I, municipios
de Jalpa de Méndez, Cunduacán y Nacajuca), EN EL ESTADO DE TABASCO”
Naturaleza del Proyecto
El aprovechamiento de materiales pétreos (Arena) del Río Samaria es
una obra de naturaleza extractiva, cuyo objetivo principal es el
aprovechamiento del material pétreo (arena).
La acumulación de sedimentos ha formado grandes depósitos de
arena que obstruyen el flujo normal del río Samaria, los cuales se pretenden
aprovechar sin afectar su cauce, por el contrario la extracción de material
arenoso contribuirá al desazolve del canal natural encausándolo adecuadamente.
Objetivo General
Obtener material pétreo (arena) del Río Samaria para las
actividades relacionadas con la
construcción y mantenimiento de carreteras y caminos.
Objetivo Especifico
Llevar acabo el correcto desazolve del Rio Samaria para
tratar de no afectar terrenos agrícolas
y asentamientos humanos, así como la
infraestructura de comunicación provocando daños a carreteras, caminos, puentes, líneas de
energía eléctrica, líneas de teléfono a causa del acumulamiento excesivo de
sedimentos, lodos y materia orgánica que provocan la eutrofización y el
asolvamiento Responsable de Inundaciones significativas en las márgenes de este
rio.
ETAPAS DE LA APLICACIÓN PARA LA
TECNICA DE DRAGADO DEL RIO SAMARIA PARA EVITAR EL AZOLVAMIENTO
Márgenes del rio Samaria en La ranchería Guatacalca 1ra Sección |
2.- Para el almacenamiento de la arena
extraída, Materia orgánica, Lodos y distintos Residuos solidos provenientes del río Samaria, se deberá utilizar de dos
a tres predios los cuales deben de
cumplir con la característica de un uso preponderantemente agropecuario, donde la
vegetación original ha sido desplazada para dar paso a pastizales y cultivos de
temporal.
Predios Propuestos
Ubicados en el Municipio de Nacajuca, Tabasco
3.- Identificación de
los Criterios Técnicos y Económicos
Los ríos de Tabasco, en su mayoría presentan el fenómeno de
asolvamiento, debido a su ubicación en la cuenca baja. El Río Samaria no es
ajeno a esta problemática ya que el asolvamiento de su cauce ha llegado a ser
crítico en algunas partes
Lo anterior, lleva a la necesidad de realizar la extracción
del material pétreo (arena) en la margen derecha del Río Samaria, en forma
planeada en el Poblado Guatacalca del Municipio de Nacajuca para evitar mayores
afectaciones. Se pretende con esto, contribuir a la rectificación del canal natural
y de la misma manera, dar mayor zona de captación de agua en la época de
precipitación.
Criterios socioeconómicos:
En Tabasco existe una demanda de materiales debido a la
actividad de construcción creciente y sostenida. Sobresalen los proyectos de
infraestructura de desarrollo social, industrial y comercial, los cuales son
grandes demandantes de insumos para la construcción sobre todo para vías de
comunicación.
El Banco de Arena, tiene como objeto la utilización de
material pétreo (arena) extraída del Río Samaria, en zonas donde existe un
volumen importante de este material, el cual será utilizado en obras de
infraestructura de carretera.
Personal Requerido para Laborar en el Proyecto
·
Operador de draga marina
·
Ayudante de
maquinaria
·
Operador de
excavadora
·
Operador de cargador frontal
·
Chofer
TÉCNICA A
EMPLEAR PARA LA EXTRACCIÓN DE
ARENA, MATERIA ORGANICA Y RESIDUOS
El dragado es el proceso de eliminación de los materiales del fondo de los ríos y el material recogido se llama escombro o
sedimento. La draga es una plataforma flotante
sobre la cual hay equipos de corte, excavación y aspiración. La capacidad de dragado
alcanza es de 20,000 m³/semana,
considerando 8 a 10 horas de trabajos de dragado.
Una obra de dragado se define como el conjunto de operaciones necesarias para la extracción,
el transporte y el vertido de materiales situados bajo el agua, ya sea en el medio
marino, fluvial o lacustre.
Estas tres etapas son fundamentales en toda obra de dragado y deben
analizarse con detenimiento para optimizar la operación. El primer paso
consiste en extraer el material del fondo, y para ello se requiere una
maquinaria específica, las dragas.
Como veremos más adelante, existen numerosos equipos de dragado, que se diferencian
principalmente en la forma de realizar la excavación. A continuación se debe
efectuar el transporte del material desde el punto de extracción hasta la zona
de vertido. El tipo de transporte dependerá también de la draga utilizada,
pudiéndose efectuar con la misma embarcación, con gánguiles de carga, o
mediante tuberías.
Finalmente, se debe seleccionar el lugar de vertido y el método para
realizarlo, siendo lo más usual el vertido mediante descarga por el fondo o por
bombeo a través de tubería. En la actualidad, la reutilización y el
aprovechamiento de los materiales procedentes de dragado es cada vez más
frecuente.
Los métodos de Dragado se dividen en: Mecánico,
Hidráulico y Neumático, cada una de ellos con sus propias características y
opciones.
DRAGADO MECÁNICO
Existen varias alternativas como la de Almeja, Cangilones y de arrastre. En
general, este tipo de dragas necesitan de una barcaza, remolcadores y logística
necesaria para el trabajo que realiza. La de cangilones es más apropiada para la explotación de arena y grava,
por lo que la resuspensión de Sedimentos es alta.
DRAGADO HIDRÁULICO
La razón de producción varía entre 10-10.000 m3 /hora y puede dragar profundidades
que alcanzan los 25 m. Existen de dos tipos: de succión con Tolva,
autopropulsada y de Cortador, sin propulsión propia.
DRAGADO NEUMÁTICO
Debido a la logística puede obstruir el tráfico marítimo, no opera
bien en profundidades entre 0.5 y 3m. Todo el equipo va montado en una barcaza.
Existen varias
alternativas como: Dragado por levantamiento de aire, Pneuma dredge y Oozer
dredge.
ELECCION DE LA ALTERNATIVA MÁS ADECUADA PARA EL DRAGADO DEL RIO SAMARIA
Tomando en cuenta
las características y particularidades de cada uno de los métodos de dragado,
la mejor alternativa para el presente dragado es la utilización de una draga de
Tolva. Esto se debe a que es un buque con propulsión que puede moverse
libremente en el Rio Samaria para dar paso a los. Otra ventaja es que puede
navegar libremente desde el sitio de dragado, al interior del estero, hasta el
sitio de depósito
Draga de Tolva.- Es un buque que posee un enorme
reservorio abordo. En la tolva almacena el sedimento que lo absorbe desde el
fondo a través de una tubería de remolque articulada con cabezales de arrastre
y de corte. Puede succionar los materiales suaves del fondo y bombearlos en un
flujo de agua a su propio reservorio, donde se asienta.
La draga se mueve libremente cuando está
efectuando la operación de dragado, por lo que necesita profundidad suficiente
del agua para efectuar una navegación y operación segura. Al tener su propia
propulsión, la draga de tolva no presenta obstáculos para la navegación, ni
tampoco se ve afectada la funcionalidad operacional para los otros usuarios del
canal, (buques de tráfico nacional, buques de cabotaje, pesqueros, etc.).
Algunas de las ventajas con el sistema draga de tolva-depósito en el Rio Samaria son las siguientes
·
La draga se desplaza con sus
propios medios entre sitios de interés: muelle, área de fondeo, sitio de dragado, sitio de depósito.
·
La logística es mínima: la
draga requiere solo abastecimiento de víveres y otros servicios, en el sitio de
depósito no se requiere de logística.
·
Para el depósito de los
materiales no se requiere de terminales de ningún tipo, ni la instalación de
tuberías.
·
No requiere el apoyo de
remolcadores, solo una embarcación ligera para abastecimiento.
·
Debido a que se puede
movilizar libremente, no impedirá el paso de las embarcaciones pesqueras de la
localidad ya que el sitio de depósito no es ruta de navegación.
EFECCTOS DE LA OPCIÓN NO
DRAGADO EN EL RIO SAMARIA
·
Aumento de la pérdida de
profundidad del canal de navegación por la sedimentación gradual.
·
Reducción de la sección
hidráulica del canal.
·
Efectos negativos para el
comercio y las fuentes de trabajo para esta región del Estado.
·
Degradación progresiva de la
calidad ambiental de los sedimentos de fondo por su falta de remoción, que
podría afectar a la industria Pesquera a mediano plazo.
·
Eutrofización del Rio
samaria
·
Posibles Inundaciones en las
Comunidades aledañas a los Márgenes del rio.
Los efectos de esta situación son
negativos, extensos, permanentes en la medida en que se decida dragar, y pueden
llegar a ser irreversibles a largo plazo. En resumen, la alternativa de no
dragar el canal de navegación, provocaría un impacto ambiental de naturaleza
negativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario