2.5 producción y consumo de materia orgánica
Una parte importante de la energía que entra a
los ecosistemas acuáticos, fundamentalmente en ríos y arroyos, procede de la
materia orgánica muerta, de la que se reconocen distintas fracciones:
1.
Materia orgánica
particulada gruesa(CPOM) > 1 mm
2.
Materia orgánica
particulada fina (FPOM) entre 1 mm y 0,5 μm
3.
Materia orgánica
disuelta (DOM) < 0,5 μm.
En los sistemas lóticos, estas fracciones
constituyen una fuente potencial de alimento para un gran número de
consumidores, denominados organismos detritívoros y descomponedores. En estos
sistemas, muchas veces la producción heterotrófica constituye un suministro de
energía mayor de lo que supone la producción primaria, esto sucede con
frecuencia en las cabeceras de los
cauces donde existe un bosque de ribera que limita la entrada de luz o en los
tramos bajos, donde la turbidez del agua limita, igualmente, la producción
primaria. Incluso en las condiciones más favorables para una elevada tasa de
producción primaria (tramos con elevada incidencia solar, o ríos caudalosos
donde se produce un “Bloom” de fitoplancton) la materia orgánica supone una
fuente substancial de energía para el sistema.
Las fuentes de materia orgánica pueden ser muy
diversas y normalmente son externas al propio sistema acuático (alóctonas)
(restos vegetales, partículas sólidas...) aunque también pueden tener su origen
dentro de sistema (autóctonas) (excretas de animales, partes senescentes de la
vegetación acuática, y liberación extracelular de compuestos disueltos).
Materia orgánica
particulada gruesa (CPOM, >1 mm)
Origen: hojas caídas en otoño, partes de micrófitos
acuáticos, flores, e incluso carcasas de peces (estos últimos han sido menos
estudiados). Los restos de ramas y tallos llevan un proceso de descomposición
mucho más lento y tienen menor repercusión en los niveles tróficos superiores.
Destino final: mineralización, almacenamiento en el sistema
(acúmulos de materia orgánica en zonas de posicionales), transporte aguas
abajo, transformación en FPOM).
Materia
orgánica particulada fina (FPOM, 1mm-0,5μm)
Las vías energéticas que incluyen a la FPOM,
han sido mucho menos estudiadas que las de la CPOM.
Origen: Procesamiento de la CPOM, aportes
desde las cuencas vertientes (verFigura1). Esta última fuente, aunque menos
estudiada, parece ser más importante cuantitativamente, que la FPOM derivada
del procesamiento de la CPOM. El pequeño tamaño de estas partículas sugiere que
las bacterias, más que los hongos, constituyen los principal es microrganismos
responsables de su procesamiento.
Los insectos
detritívoros no sólo generan FPOM como resultado de su acción directa sobre la
CPOM, sino también por la producción de excrementos. La mayoría de los
organismos consumidores de CPOM producen una masa elevada de heces.
Materia
orgánica disuelta (DOM, <0.5μm)
Su definición como fracción es puramente
convencional, <0,5μm, dado que en este tamaño de partícula también que dan
incluidas, pequeñas bacterias, virus y coloides de materia orgánica. Entre el
10-25% de la DOM consiste en carbohidratos y grasas, así como amino e hidroxiácidos.
El resto se clasifica, en general, como ácidos húmicos y fúlvicos.
BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net/josemanuel7160/unidad-8-materia-y-energa-en-el-ecosistema
No hay comentarios:
Publicar un comentario