2.11 Productividad ecológica
La productividad Es la velocidad a la que es almacenada la
energía a través de la fotosíntesis. La velocidad total de la fotosíntesis es
la productividad primaria bruta, es decir, toda la energía utilizada por la
planta incluyendo su propio consumo. La productividad primaria neta es la
materia orgánica sintetizada por las algas y las plantas y que queda como
alimento para las especies herbívoras. La productividad en los otros niveles es
la secundaria. La cantidad o peso de materia orgánica producida por un
organismo, una especie o una comunidad es la biomasa, la cual depende de la
velocidad de producción
Productividad
y eficiencia ecológica son términos relacionados con la transferencia de
biomasa (energía) entre niveles tróficos: Se denomina productividad a la
velocidad de producción de biomasa, es el resultado de dividir la biomasa
inicial y la biomasa final transcurrido un tiempo determinado. Se divide en
productividad primaria y secundaria:
v
Productividad
primaria
Se
expresa en términos de energía acumulada (calorías/ml/día o en
calorías/ml/hora) o en términos de la materia orgánica sintetizada
(gramos/m2/día o kg/hectárea/año), que es el método más fácil y asequible. Por
ejemplo, podemos calcular la productividad de una hectárea de alfalfa en un
año, con cuatro cortes, pesando la materia obtenida fresca o en seco. Podríamos
en determinadas regiones llegara unos 100 000 kg/ha/año en peso húmedo.
En
este caso hablamos de productividad neta, donde ya se ha descontado el consumo de
energía hecho por las mismas plantas para vivir o respirar. La productividad
bruta o total engloba la totalidad de la biomasa acumulada y la energía gastada
en el metabolismo de las plantas.
Es
la velocidad de almacenamiento de los productores en forma de materia orgánica.
Puede dividirse en productividad bruta o productividad neta:
Productividad
bruta

Productividad
neta
También
llamada de asimilación, es denominada así cuando sólo se tiene en cuenta el
aumento final de biomasa de los productores. Habitualmente se mide en gramos de
peso seco por metro cuadrado de superficie y día.
v Productividad secundaria
Es la materia orgánica producida por
los organismos consumidores o heterótrofos, que viven de las sustancias
orgánicas ya sintetizadas por las plantas, como es el caso de los herbívoros.
Por ejemplo: se puede deducir que una hectárea de pasto ha producido 1 000 kg
de vacuno/año en ciertas condiciones, pesando la carne de los animales.
Es
la biomasa producida por los consumidores o descomponedores.
v La eficiencia ecológica
Entre
niveles tróficos se transfiere la biomasa con mayor o menor aprovechamiento. La
eficiencia ecológica es el aprovechamiento de la energía que se transfiere
entre un nivel y el siguiente; puesto que en la transferencia siempre se disipa
calor, la eficiencia ecológica del ecosistema será mayor cuanto menor sea la
pérdida de calorías.
La
mayor productividad se genera en los ecosistemas con arrecifes de coral, estuarios
y bosques
v
La productividad biológica:
La
productividad natural puede ser mejorada y superada con técnicas de cultivo
Intensivo, pero con frecuencia pueden producirse daños irreparables al
ecosistema. La agricultura y la ganadería modernas, con uso de altos insumos en
forma de fertilizantes, energía (maquinaria), pesticidas (herbicidas,
insecticidas, fungicidas, etc.), y variedades mejoradas han logrado incrementar
la productividad natural a niveles muy altos.
Sin
embargo, cuando el manejo de las dosis de fertilizantes y pesticidas no es la
adecuada, como la aplicación excesiva, los daños a los suelos, a las aguas y a
la salud humana pueden ser también importantes. Por ejemplo, la aplicación del
DDT ha causado y causa graves consecuencias a la flora, la fauna y la salud de
los seres humanos. Lo mismo puede decirse de al menos una docena de otros
pesticidas no degradables o difícilmente degradables en los ecosistemas.
BIBLIOGRAFIA
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t17.htm
http://www.natureduca.com/cienc_gen_cadenas.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario